Flores, Fabian Claudio; Luces y sombras del turismo religioso; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Anuario de la División Geografía; 12; 8-2018; 133-144
Más informaciónFlores, Fabian Claudio; Luces y sombras del turismo religioso; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Anuario de la División Geografía; 12; 8-2018; 133-144
Más informaciónTurner, V. (2009). El centro está afuera: la jornada del peregrino. Maguaré, (23), 15-64.
Más informaciónTorres, K., Alvarado, N. y Alfonso, N. (2021). Tipología de visitantes a destinos de turismo religioso desde la producción científica. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(2), 1-15.
Más informaciónAlvarado, N. y Alfonso, N. (2022). La participación de los peregrinos en la fiesta de la Coronación de la Virgen de Chiquinquirá, Colombia: momentos y permanencias. Análisis, 54(100)
Más informaciónHomobono, J. (1990). Fiesta, tradición e identidad local. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, (55), 43-58
Más informaciónAdarve, Mauricio. “La Virgen de Chiquinquirá o la mimesis sacral”. En Creer y poder hoy, compilado por Clemencia Tejeiro, Fabián Sanabria y William Mauricio Beltrán. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007, 421-450.
Más informaciónAlvarado, N., Alvarado, J. y Alfonso, N. (2019). La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 21(2), 59-79
Más informaciónFerro Medina, G. (2011). Guía de observación etnográfica y valoración cultural: fiestas y semana santa. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 24(2), 222-241.
Más informaciónGodelier, M. (2000). Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no hay que vender ni dar sino que hay que guardar. Una reevaluación crítica del ensayo sobre el don de Marcel Mauss. Hispania, 60(204), 11-26.
Más información