La fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá: una estrategia de visibilización y difusión

Este pretende ser un espacio académico y de difusión que muestra las permanencias históricas de la fiesta y de la dinámica religiosa en Chiquinquirá, visibilizando procesos sociales y sujetos históricos como estrategia de sinergia entre el turismo religioso y el patrimonio cultural.

Por: Nidian Giovanna Alvarado Reyes

El Santuario de Chiquinquirá

Se hace una aproximación a la región que circunda el Santuario mariano Nacional de la Virgen del rosario de Chiquinquirá.

Más información  
Los peregrinos

La Fiesta de la Coronación de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) como un patrimonio religioso de los colombianos.

Más información  
¿Qué es y porqué entender la importancia del patrimonio religioso?

El concepto de patrimonio cultural ha sido abordado desde disciplinas como la historia, el arte, la educación, la religión, el derecho y la antropología.

Más información  
Patrimonio religioso y patrimonio cultural lindes entre lo sagrado

Gamini Wijesuriya (2005) señala que «las diferencias entre "patrimonio religioso" y "patrimonio" es que el patrimonio religioso ha nacido con sus valores establecidos, mientras que para otras formas de patrimonio, necesitamos tiempo y distancia para poder asignar valores» (p.31). Esta autora le atribuye al valor de lo sagrado en el patrimonio religioso su principal diferencia con otros tipos de patrimonio.

Más información  
Chiquinquirá y su fenómeno de lo religioso ha sido desde hace algunos años un motivo de interés en mis investigaciones, tanto así que la tesis de maestría titulada VALORACIONES Y TENSIONES EN EL PATRIMONIO RELIGIOSO: FIESTA DE LA CORONACIÓN DE LA VIRGEN DEL ROSARIO DE CHIQUINQUIRÁ (COLOMBIA) fue uno de esos primeros productos de reflexión académica en el año 2019. Después, para el año 2020 surgió la inquietud de conocer la diferenciación, o similitudes entre el turista religioso y el peregrino (linea que amplio más mi interés). De esa manera surgió el texto  Tipología de visitantes a destinos de turismo religioso desde la producción científica, para luego en el año 2022 analizar sobre: La participación de los peregrinos en la fiesta de la Coronación de la Virgen de Chiquinquirá, Colombia: momentos y permanencias. Les invito a adentrarse en este maravilloso mundo del turismo cultural y el patrimonio religioso vivo!

Soy Nidian Giovanna.
El interés y la necesidad image

"El rostro de la Virgen María se destaca por su modesta actitud y su inefable sonrisa, sus ojos entrecerrados la revisten de una hermosura admirable, que mueve al recogimiento; un velo blanco cubre su cabeza; viste un manto azul celeste, una túnica rosada, un rosario cuelga de las manos de María y del Niño Jesús, quien en la derecha sostiene tiene un hilo que pende del pie de un pajarillo."


ACTIVIDAD FORMATIVA

Prueba tu comprensión lectora. 
Responde el siguiente Quizz a partir de la lectura: "la participación de los peregrinos en la fiesta de la Coronación de la Virgen de Chiquinquirá, Colombia: momentos y permanencias"

Flores, Fabian Claudio; Luces y sombras del turismo religioso; Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Anuario de la División Geografía; 12; 8-2018; 133-144

Más información  

Turner, V. (2009). El centro está afuera: la jornada del peregrino. Maguaré, (23), 15-64.

Más información  

Torres, K., Alvarado, N. y Alfonso, N. (2021). Tipología de visitantes a destinos de turismo religioso desde la producción científica. Revista Habitus: Semilleros de Investigación, 1(2), 1-15.

Más información  

Alvarado, N. y Alfonso, N. (2022). La participación de los peregrinos en la fiesta de la Coronación de la Virgen de Chiquinquirá, Colombia: momentos y permanencias. Análisis, 54(100)

Más información  

Homobono, J. (1990). Fiesta, tradición e identidad local. Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, (55), 43-58

Más información  

Adarve, Mauricio. “La Virgen de Chiquinquirá o la mimesis sacral”. En Creer y poder hoy, compilado por Clemencia Tejeiro, Fabián Sanabria y William Mauricio Beltrán. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007, 421-450.

Más información  

Alvarado, N., Alvarado, J. y Alfonso, N. (2019). La Virgen del Rosario de Chiquinquirá. Un referente simbólico patrimonial en la consolidación del Estado nación en Colombia. Revista de Antropología y Sociología: VIRAJES, 21(2), 59-79

Más información  

Ferro Medina, G. (2011). Guía de observación etnográfica y valoración cultural: fiestas y semana santa. Apuntes: Revista de Estudios sobre Patrimonio Cultural-Journal of Cultural Heritage Studies, 24(2), 222-241.

Más información  

Godelier, M. (2000). Acerca de las cosas que se dan, de las cosas que se venden y de las que no hay que vender ni dar sino que hay que guardar. Una reevaluación crítica del ensayo sobre el don de Marcel Mauss. Hispania, 60(204), 11-26.

Más información  
  • Tunja, Departamento de Boyaca, Colombia

https://scholar.google.com/citations?user=HQV9FXkAAAAJ&hl=es

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO